¿El taylorismo digital es realmente una ventaja?

¿El taylorismo digital es realmente una ventaja?

Para mi la respuesta es clara, sí se aplica mal, no.

El Taylorimo no es un concepto nuevo. Viene de la implementación de la teoría desarrollada por Frederick Winslow Taylor (1856-1915).El aporte fundamental de Taylor está basado en la división del trabajo, la producción en cadena y la eliminación de la autonomía temporal del trabajador.

Su propuesta era dividir el trabajo a realizar en distintas tareas para aumentar la productividad, realizar estas acciones en cadena, para tener mejores resultados empresariales y por último, controlar de forma eficiente el tiempo de realización de cada fase, para buscar la mayor rentabilidad. Hoy en día, aún algunas fábricas que no han evolucionado, funcionan así:

  1. Analizando el trabajo des de solo la vertiente cuantitativa.
  2. Seleccionando y formando al personal solo para realizar actividades limitadas, logrando su especialización.

Las ventajas de esta propuesta eran:

  1. Aumento de la productividad de la mano de obra.
  2. Mayor control sobre los procesos productivos.
  3. Más eficiencia en los procesos de producción, que llevaba a mayores benéficos empresariales.

Pero también tenía desventajas como:

  1. Alto desgaste de los trabajadores.
  2. Baja motivación por la monotonía de las tareas.
  3. Deficiente relación entre los empleados y ausencia de cultura organizacional.

Aunque estos conceptos parecían medio olvidados por la mejora de las condiciones laborales, con la aparición y el mal uso de la inteligencia artificial, parece que hemos dado un paso atrás y por eso ha aparecido el concepto del Taylorismo Digital.  

Cuando la atribución de tareas, la evaluación de desempeño, la toma de decisiones durante la ejecución de procesos de producción y despedir a alguien depende de un algoritmo, demuestra que el factor humano ha dejado de importar.

Una de las primeras señales de alerta acerca de estos desarrollos provino de un artículo de los periodistas Jodi Kantor y David Streitfeld publicado en The New York Times en agosto de 2015, donde se criticaba el funcionamiento de Amazon. Según los autores, el sistema instaurado por la empresa alentaba la competencia desleal entre trabajadores y era implacable y cruel con las personas que estaban en dificultades, ya sea por haber contraído alguna enfermedad o por atravesar problemas personales. Y es fácil encontrar noticias relacionadas en cualquier medio.

Realmente no hay nada malo en poner cámaras, sensores, gps y controlar la trazabilidad de las tareas de un trabajador. Las opciones que nos ofrecen la tecnología, la digitalización y sus correspondientes vertientes (como la automatización, la robotización o la inteligencia artificial) nos invitan mejorar.

Pero tenemos que tomar una decisión, la mejora de la producción debe provenir de

  1. Convertir al humano en una máquina, comandada por un algoritmo.
  2. Invertir en el ser humano mejorando su capacidad de aprendizaje, de desarrollo y de dar valor a sus acciones.

Sin el sentido común, sin valorar a la persona, la medición constante y análisis de un trabador, se convierte solo en presión. Presión que quizás sí consigue un aumento de rendimiento a corto plazo, pero que no vincula al empleado, ni crea una relación sana. Espero y deseo que las empresas que utilizan mal las innovaciones cambien, y que se den cuenta, que las personas, son sus clientes y que no se puede sobrevivir en el mercado, sin tratarlos adecuadamente.

Anuncio publicitario

La medición del OEE, puede ser la solución de la producción

La medición del OEE, puede ser la solución de la producción

Las máquinas se diseñan para una capacidad de producción determinada, pero, ¿alguien ha visto una máquina trabajando al 100% alguna vez??

OEE es una poderosa métrica, que en inglés significa Overall Equipment Effectiveness y que en español se le ha dado la traducción de Eficiencia General de los Equipos, con la que se puede ser capaz de conocer el estado de los procesos de la producción, marcar objetivos y poder medir los resultados de las mejoras aplicadas. Informa de lo efectivo que está siendo de los recursos (máquinas, líneas, procesos…).

Todas las empresas que utilizan máquinas en su fabricación, tienen una preocupación en común, la eficiencia. Ahora bien, ¿qué es la eficiencia? Ser eficiente significa lograr que la productividad sea favorable o que se consiga el máximo resultado con un mínimo de insumos o de recursos. Es decir, lograr unos resultados predefinidos usando el mínimo necesario de recursos para ello.

¿Cómo se calcula la Eficiencia OEE?

  • Eficiencia OEE = Disponibilidad x Rendimiento x Calidad.

La eficiencia es producto de 3 factores básicos:

  1. La Disponibilidad de la máquina que está disponible para la producción. En el nivel más básico, cuando un proceso se está ejecutando, está creando valor para el usuario final. Cuando se detiene un proceso, está creando un coste sin valor asociado. Ya sea por fallos mecánicos, materias primas o problemas del operador…, la máquina produce o no produce. Se calcula al dividir el tiempo que la máquina ha estado produciendo (Tiempo de Operación) por el tiempo que la máquina podría haber estado produciendo y no lo hizo. El tiempo que la máquina podría haber estado produciendo (Tiempo Planificado de Producción) es el tiempo total menos los periodos en los que no estaba planificado producir.
  2. El Rendimiento determina la cantidad de desechos que se genera al trabajar a una velocidad inferior a la óptima. Al comparar los tiempos de ciclo reales con los tiempos de ciclo ideales, esta métrica permite determinar cuánta producción se perdió por ciclos que no cumplieron con el tiempo de ciclo ideal. se obtiene de dividir la cantidad de piezas realmente producidas por la cantidad de piezas que se podrían haber producido. La cantidad de piezas que se podrían haber producido se obtiene multiplicando el tiempo en producción por la capacidad de producción o velocidad de la máquina.
  3. La Calidad, se centra en identificar el tiempo que se desperdició produciendo un producto que no cumple con los estándares de calidad. Se calcula al restar las unidades defectuosas de todas las fabricadas. Las pérdidas de Calidad implican tanto las pérdidas por las unidades mal fabricadas como las pérdidas de Tiempo Productivo, el tiempo empleado en fabricar las unidades defectuosas. También se puede incluir el tiempo de reprocesado o el coste de tirar o reciclar las unidades defectuosas

¿Por qué es importante medir el OEE?

  1. Porque la empresa ha hecho una gran inversión en maquinaria y necesita obtener el máximo retorno de la inversión en el menor tiempo posible.
  2. Porque es fundamental disminuir las pérdidas productivas y aumentar la productividad de la empresa.
  3. Porque el OEE es una medida estándar que utilizan los principales fabricantes del mundo de los países industrialmente avanzados

El OEE es una herramienta fácilmente comprensible para el proceso de mejora continua en la empresa, ya que:

  1. Es infalible al señalar claramente donde está el problema (las pérdidas se visualizan).
  2. Muestra las prioridades de un modo muy claro.
  3. Facilitará la decisión de seleccionar las mejoras específicas necesarias correctamente.
  4. Los resultados de las acciones de mejora emprendidas se observan rápidamente (“el OEE crece”).
  5. Es un indicador simple y fácil de entender para todos los implicados.

La correcta aplicación de la OEE produce los siguientes beneficios:

  • Alta disponibilidad de los medios de fabricación, con:
  1. Reducción de stocks.
  2. Flujo más rápido de materiales.
  3. Entregas “just in time” al cliente.
  • Mejora de la fiabilidad de los medios de fabricación, con:
  1. Disminución del número de averías.
  2. Procesos más estables.
  3. Mejora de la calidad.
  • Aumento del valor añadido del producto, con:
  1. Aumento de eficiencia de los equipos de producción.
  2. Reducción de costes.
  3. Mejora de los resultados de la Planta.