Los 5 Por qué: Análisis de causa raíz basado en preguntas

Los 5 Por qué: Análisis de causa raíz basado en preguntas

La mejora de procesos en una empresa requiere diversos métodos de resolución de problemas que le brinden respuestas a diversos sucesos o problemáticas que pudieran estar causando errores o inconvenientes.

Uno de los procedimientos más utilizados es el método de los 5 porqués, debido a que su aplicación es muy sencilla, se utiliza dentro de Six Sigma y fue utilizado por primera vez en la fábrica de Toyota en Japón.

Los 5 porqués (5 Why’s) es una herramienta para la resolución sistemática de problemas. Esta técnica permite identificar las causas originales de un problema particular mediante la formulación de manera reiterativa de la pregunta: ¿por qué

Si estás buscando una técnica para identificar y solucionar problemas de manera efectiva en tu empresa, este artículo es para ti.

El método de los 5 porqués se lleva a cabo organizando reuniones inmediatamente después de que la empresa haya encontrado un problema.

El número 5, proviene de la observación práctica en la cantidad de iteraciones que se necesitan para lograr resolver el problema. Se debe tener en cuenta que no todos contienen una sola causa raíz, en caso de que se quiera obtener varias causas raíz, se tiene realizar una secuencia de preguntas diferentes.

El problema puede pertenecer a múltiples categorías: puede ser un error de desarrollo, falta de horarios, no cumplimiento de una entrega… Siempre que surja algo no deseado, puedes utilizar este proceso para analizar la causa raíz del problema.

Antes de empezar, debes entender que los 5 porqués no son una herramienta para encontrar a alguien a quien culpar, sino para entender por qué ocurrió algo no deseado o inesperado. Además, puede ayudar a la empresa a tomar algunas medidas y hacer algunos cambios para asegurar que el mismo problema no vuelva a ocurrir.

Pasos para implementar los 5 porqués

  • Reunir a todas las personas que tengan relación con el problema o las que puedan ser de gran apoyo para aportar soluciones.
  • Explicar claramente la razón de la reunión y en qué consiste la técnica que se va a aplicar. Luego se pasa a la exposición del caso o problema brevemente y se les mostrarán los documentos que le den soporte a la hipótesis.
  • Brindar la oportunidad a cada uno de los participantes, para que manifiesten su propia visión de la situación a discutir.
  • Una vez aclarado los puntos de vista, se realizará la primera pregunta que podría ser ¿Por qué ha ocurrido o cuál puede ser la razón? Al mencionarse las primeras posibles causas se colocarán en una pizarra.
  • Luego se procede a realizar lo mismo consecutivamente con las demás preguntas hasta llegar al quinto por qué. Es importante tener en cuenta profundizar y no preguntar sobre lo mismo.
  • Definir junto a los participantes, un plan de acción que permita asignar procedimientos identificados a las personas correspondientes.
  • Al culminarse la sesión, se comparte el resultado de la misma y el plan de acción a todos los participantes. Si todo el equipo se encuentra implicado en la resolución del problema, el nivel de motivación aumentará favorablemente.

La vamos a aplicar para diagnóstico, solución de conflictos y toma de decisiones. Los pasos que puedes seguir para usar esta herramienta serán:

  • Paso 1: Identifica el problema, la oportunidad de mejora, la situación disconforme
  • Paso 2: pregúntate el por qué de este problema
  • Paso 3: pregúntate el por qué de la respuesta dada en el paso 2
  • Paso 4: pregúntate el por qué de la respuesta del paso 3 y así sucesivamente hasta que opines que la respuesta ha llegado a la idea o solución más acertada y viable.

Ejemplo de aplicación de la mismísima Toyota. Una máquina tiene un problema de funcionamiento.

  • ¿Por qué se averió la máquina? El fusible se quemó por una sobrecarga.
  • ¿Por qué se sobrecargó? Los cojinetes no estaban lo suficientemente lubricados.
  • ¿Por qué no tenían suficiente lubricación? La bomba de lubricación no estaba haciendo circular suficiente aceite.
  • ¿Por qué la bomba no estaba circulando suficiente aceite? La bomba estaba obstruida con virutas de metal.
  • ¿Por qué estaba obstruida con virutas de metal? Porque la bomba no cuenta con un filtro.

Así pues, tras este análisis podemos comprender que la suciedad en la bomba debido a que no contaba con un filtro provocó una sobrecarga en el fusible, lo que hizo que la máquina se averiara. En este ejemplo concreto podemos entender que toda causa tiene su propio efecto, por lo que actuando sobre el quinto porqué se debería conseguir solucionar el problema.

Ventajas del uso de la herramienta

  • Es una herramienta económica.
  • No requiere de la inversión de mucho tiempo.
  • Identificas el problema real, lo cual, te permite generar acciones correctivas que apunten a la resolución del problema con éxito.
  • Descubres problemas ocultos.
Anuncio publicitario

¿Quieres ser un Rockefeller?

¿Quieres ser un Rockefeller?

Son muchas las voces que en épocas de crisis o recesión, creen que estás situaciones son sinónimo de oportunidad y personalmente, me apunto a ese carro.

Sin embargo en estos momentos también afloran multitud de atajos para hacerse rico, nubes de humo y estafas disfrazadas de oportunidad, que pueden llevar a alguien sin darse cuenta a la desilusión y lo que es peor, a perder mucho dinero.

Y es que todos recibimos opciones de negocios sospechosas como:

  1. Monedas virtuales que no tienen respaldo de ningún banco o gobierno.
  2. Trabajos done ganar dinero sin experiencia, solo compartiendo links en redes sociales.
  3. Opciones de negocio donde se necesita una gran inversión, pero que se recupera en muy poco tiempo.
  4. Negocios multinivel
  5. Etc..

Viendo que por desgracia,  todavía hay personas que ven sencillo lo de hacerse rico, he decido hablar de la persona más rica de la historia John D. Rockefeller. Piensa que, si crees que Jeff Bezos, Amancio Ortega o Bill Gates son multimillonarios, la fortuna de Rockefeller, contando con la inflación actual, superaría por mucho la de estas tres figuras nombradas, pues se valoraría en más de 663.000 millones de dólares.

Y te preguntarás

 ¿Cómo alguien llegó a acumular tanto dinero?

Pues la respuesta es fácil, trabajando mucho, exigiéndose mucho e invirtiendo en valores seguros.  John D. Rockefeller, hijo de una familia descendiente de inmigrantes alemanes, invirtió en la firma Clark & Andrews, que comenzaba a explorar el negocio de las refinerías de petróleo en Cleveland. Tenía 23 años, pero había empezado a trabajar desde los 16 como contable de empresas locales. Su disciplina de ahorro y su perspectiva de negocios lo habían llevado a emprender sus propios proyectos en el sector cafetero y a acumular un capital respetable. Después de adueñarse de su primer refinería, una a una fue sumando a las demás de la ciudad a fuerza de poder adquisitivo. En 1870 fundó Standard Oil, consiguiendo tener controlado el 90% del mercado del crudo de Estados Unidos y a la vez, la red de ferrocarriles que lo transportaban. A la par, fundó 12 bancos que le servían para canalizar sus ganancias, además de aumentarlas con préstamos y servicios a terceros.

De hecho, creció tanto y amasó tanta fortuna, que su monopolio se hizo insostenible para la economía nacional americana y en 1911, la Corte Suprema le obligó a desintegrar y ceder el control de Standard Oil.

Rockefeller decía que: “Si el único objetivo que tienes en la vida es volverte millonario, nunca lo conseguirás”. La riqueza es una consecuencia, un resultado, no puede ser un objetivo. La riqueza es producto de lo que se hace, no es “lo que se hace”. No existe el oficio de “hacerse rico”. Aquellos que sueñan con ser y tener una “vida de ricos”, suelen continuar soñando, y sin dinero.

A Rockefeller también se le atribuye la cita: “No tengas temor de abandonar lo bueno para ir por lo grandioso”. Esto es una apología de la sana ambición, el deseo de volar alto, llegar más lejos. Todo ello no es solo legítimo, es necesario para el progreso de todos los hombres, pero siempre siguiendo el camino adecuado.

Y pensareis… ¿Y que hizo con el dinero?

Pues donó casi toda su fortuna a obras de beneficencia, y dejó un asombroso legado cultural: la Universidad de Chicago (cuna de 87 premios Nobel), la Universidad Rockefeller de Nueva York, el Lincoln Center, fundaciones para el progreso de la educación, la medicina y la investigación científica, y un prodigio arquitectónico como el Rockefeller Center, entre otro legado. Curioso final, ¿verdad?

Éxito empresarial sin estudios

Éxito empresarial sin estudios

Forbes es una revista especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, publicada en Estados Unidos, que cada año publica listas que despiertan gran interés en el ámbito de los negocios, como por ejemplo, la de las personas más ricas del mundo.
Revisando la clasificación de 2019, he visto que en primera posición se puede encontrar a Jeff Bezos, de Amazon, Graduado en Ciencias de la Computación e Ingeniería eléctrica. Pero también aparecen Bill Gates de Microsoft, Amancio Ortega de Inditex, Michael Dell de Dell, Marc Zuckerberg de Facebook y Richard Branson de Virgin, que no tienen terminados los estudios universitarios. De hecho, Amancio Ortega, el único español de las primeras posiciones, abandono el colegio a los 13 años.

Es una paradoja que algunas de las personas que controlan el mundo de los negocios a nivel internacional no tengan titulación universitaria. Líderes empresariales de sectores tan variados como el de la moda, la informática, construcción y ocio en general, apenas cuentan con estudios básicos sin especialización en ningún campo.
Algo que debemos tener claro es que ni el estudio es garantía del éxito, ni el no contar con un título es garantía del fracaso. Lo cierto es que los estudios nunca fueron lo principal para lograr grandes cosas en la vida.

Estos millonarios sin estudios no triunfaron porque dejaran los estudios para pasarse la tarde viendo la tele, sino porque se pusieron a aprender por otro lado, no siguieron en la universidad porque el tipo de educación que recibían era peor que la que podían obtener por sí mismos, tenían grandes ideas debido a su enorme imaginación y capacidad para aplicarlas, tenían un profundo deseo de superación, lo consiguieron porque tenían auténtica pasión por lo que hacían, se rodearon de colaboradores especializados con altas capacidades y comprendieron que, seguir el camino seguro no les llevaría a los resultados extraordinarios que querían.

No me malinterpretéis, no os estoy incitando a que nadie abandone sus estudios, al contrario, defiendo el long life learning, estudiar durante toda la vida y reciclarse es la clave si quieres ser competitivo.

Vivimos en una sociedad que cambia de manera constante y además cada vez exige más conocimientos por lo que estudiar y formarse es básico, pero hay muchas maneras de hacerlo y no todas pasan por seguir la formación reglada.

¿Has alcanzado el éxito empresarial?

¿Has alcanzado el éxito empresarial?

Espero sinceramente, que ya hagamos superado la época en que el éxito de un empresario me medía por el coche que utilizaba, los metros cuadrados de su casa de la playa o lo que se gastaba cada día en el restaurante.

Obviamente el factor económico es clave para el desarrollo de una empresa, pero cuando se inicia un proyecto hay sueños, ilusiones, mucha energía, que no solo se puede medir con euros.  La cuenta bancaria, tener clientes de renombre, salir en los medios de comunicación, ¿realmente llena? Un empresario que gane muchos millones pero que no pueda jugar con sus hijos o tomar una cerveza con un amigo, ¿es feliz? ¿Podríamos decir que tiene éxito?

Antes de seguir, “Roma no se hizo en un día” al igual que una empresa, por lo general, no llega a la cima fácilmente.  Para que un proyecto no se coma la felicidad de un empresario deber tener en cuenta como mínimo estos 3 puntos:

  • Tener objetivos alcanzables y medibles. No ser realista conduce a la frustración, al estrés y a las malas decisiones.
  • Analizar las cifras de ventas o facturación en relación con la situación actual de la empresa, de la competencia y del mercado. Recuerda que no eres el único pez en el estanque.
  • Recibir feedback de los clientes y agentes del mercado. Escuchar lo que dicen de ti, te permitirá tener una visión más global de tu proyecto empresarial.

Volviendo al tema, creo que pocas cosas, pueden hacer sentir mejor a un empresario que haber:

  • Inventado algo nuevo. Un nuevo producto o servicio que se venda y de un valor añadido inexistente en el mercado, hasta ese momento.
  • Hecho crecer un negocio de la nada.
  • No haberse rendido en los malos momentos y haber luchado.
  • Creado empleo con unas condiciones dignas, que permitan a los trabajadores tener calidad de vida.
  • Actuado de forma responsable con el medioambiente y la sociedad en general.
  • Pagado impuestos ( no es broma ) con los que se ha realizado inversión pública.
  • Sabido rodearse de profesionales que le hayan hecho la vida más sencilla.
  • Hecho sentir bien a los trabajadores, un elogio del jefe, llega muy lejos.
  • Trabajado en algo que se ama, porqué si no lo sientes, no se llega.
  • Aprendido de los errores y conseguir que el proyecto sea duradero en el tiempo.
  • Sido fiel a tus principios, haberte respetado a ti mismo y hacer lo correcto
  • Sabido mantener un equilibrio de vida, donde lo más importante (salud, familia y amor), siempre haya sido lo más importante.

Si te sientes identificado con alguna de estas frases, ¡felicidades! ¡¡Lo has logrado!! ¡¡Has alcanzado el éxito!!

El espíritu del boxeador

El espíritu del boxeador

Este 2017:

  • La cuota de autónomos de España seguirá siendo de las más altas de Europa
  • Subirá el precio del gas y la electricidad
  • Subirá el precio de los carburantes
  • Subirá el precio de la telefonía
  • Subirá el IPC
  • Etc

La inflación provocada por el alza de servicios básicos, carburantes e impuestos hará que:

  • Se complique la supervivencia de alguna pymes
  • Bajará el posible beneficio de la mayoría de empresas
  • La mayor parte de los hogares tenga más difícil llegar a fin de mes

Este año volverá a ser necesario afrontar las dificultades con espíritu de lucha. Y para ejemplo, este post irá sobre boxeo, un deporte que siempre me ha fascinado.

La psicología en el boxeo forma parte de las herramientas con las que cuentan los entrenadores para poder entrenar a los boxeadores, pero también serán parte importante del éxito o no de un boxeador. Estos son los factores que te convertirán en un buen boxeador:

  • Pasión: compromiso con tus objetivos
  • Seguridad: es un factor que se gana con la práctica constante y ganes de mejorar
  • Inteligencia: de saber cuál es el momento adecuado para actuar
  • Resiliencia: capacidad emocional para resistir golpes y seguir adelante
  • Mentalidad positiva: ver el lado Bueno de las situaciones te hará actuar mejor

    Espero que puedas ganar el combate de este año !!

Para terminar, una reflexión del boxeador más joven de la historia en conseguir un título mundial de los pesos pesados, Myke Tyson. Efectivamente, es un personaje con luces y sombras, pero que dijo una frase que debería guiar a cualquiera que quiera tener éxito en la vida.

“Fui viejo demasiado pronto y listo demasiado tarde”