Hoy en día las empresas deben cumplir multitud de leyes, normativas, reglamentos, etc… Por ello las organizaciones ya no solo deben gestionar las posibles consecuencias legales que puedan desencadenarse del desempeño de su actividad, sino que han de anticiparse a ellas.
Desde hace tiempo las compañías anglosajonas ya cuentan con su “Compliance Officer”. Esta figura apareció por primera vez en el sector financiero, por ser uno de los que más regulación y normativas exigen. Por ejemplo también está en otros sectores con alto nivel de regulación como: compañías de seguros, salud, telecomunicaciones, extracción de petróleo, productos farmacéuticos, agricultura y nuevas tecnologías.
En España, comenzó a aparecer a raíz de la reforma del Código Penal del año 2015. La demanda laboral de este perfil no ha dejado de crecer en los últimos años. Y se prevé que siga aumentando en el próximo lustro.
El responsable de compliance, director de cumplimiento normativo o chief compliance officer suele ser, por lo general, un abogado, administrador, economista, entre otras profesiones, que se encarga de coordinar las labores de cumplimiento normativo de una organización. Es decir, estar atento de que la organización no incurre en el incumplimiento de leyes que le puedan acarrear una sanción económica, o una pérdida de reputación.
Por tanto, la responsabilidad es el peso fundamental de esta figura que deberá velar para que no se produzcan delitos en la empresa y ocupada en dejar un rastro de su actividad de control, generando pruebas que acrediten que en ningún momento se ha producido una omisión del deber de control.
El Compliance Officer para asegurarse de que la empresa cumple con todas las normas suele trabajar en dos niveles. Un primer nivel donde es prioridad cumplir las reglas externas y un segundo nivel donde se preocupa por establecer sistemas internos de control que se impone para lograr el cumplimiento de las normas externas impuestas.
Además su función no es solo mantener la actividad de una empresa éticamente sólida y legalmente intacta, sino también educar a toda la empresa, incluyendo al equipo directivo, e instituir prácticas que garanticen el mayor nivel posible de cumplimiento.
En algunos casos, el responsable del cumplimiento normativo también tiene que servir de asesor general de la empresa. Se le pide que brinde orientación legal sobre una amplia gama de asuntos y actividades comerciales. Eso puede suponer la intervención en la relación entre los empleados o en el impacto ambiental y social de los procesos de producción y comercialización de la compañía.
Debe ser un profesional cuyos valores sean el compromiso, la integridad, el liderazgo la habilidad para insistir y convencer sobre la aceptación de sus recomendaciones, comunicación efectiva, conocimiento profundo y disponer de acceso a expertos en materia de cumplimientos normativos.
Esta persona será nombrada a voluntad y deberá de recibir una autonomía de actuación y gestión a través de una mayor potestad, dentro de la empresa, con objeto de poder mostrar la máxima objetividad y transparencia de actuación preventiva acorde siempre a nuestra legalidad.
Si algún empresario lee este articulo ya estará pensando que coste tiene un empleado con este cargo…Un sistema de gestión de Compliance bien hecho le ahorrará a la organización una buena cantidad de dinero en multas evitadas, contingencias innecesarias, ineficacias internas y le dará oportunidad de tener una empresa más sólida