El PDCA es una herramienta básica y esencial para la correcta ejecución de la mejora continua en la empresa. Es fácil de aplicar, es fácil de mantener, es gratuita y hasta se puede utilizar en base a un simple Excel.
En mi experiencia profesional, he usado el PDCA para registrar si las producciones han tenido algún tipo de error o por lo contrario han salido correctas al 100%.
Una vez se detecta el error o errores de una producción, se les debe dar una clasificación previa, indicando de manera general, porqué motivo se ha producido: error humano, error de programación informática, error por material defectuoso, etc. Esta clasificación, posteriormente, nos hará ver a nivel general dónde hemos de invertir a nivel de calidad.
Una vez clasificado el error o errores, se debe tratar con estas 4 fases:
- Planificar (Plan): en esta etapa se analiza el problema, se identifica el motivo y se establece una estrategia para corregirlo
- Hacer (Do): aquí se desarrolla la solución y se lleva a cabo.
- Verificar (Check): en este paso verifican los resultados.
- Actuar (Act): a partir de los resultados:
- si estos son correctos, se estandariza la solución
- Si son incorrectos se vuelve al paso inicial
Reunir un equipo que periódicamente pude realizar estas tareas, mejorará a muy corto plazo el resultado de cualquier producción
De nada sirve que se hagan cambios o mejoras puntuales sin que sean controladas, medidas, verificadas y estudiadas con detenimiento
¿ Cuándo se debe utilizar el PDCA ?
- Como modelo para la mejora continua.
- Al iniciar un nuevo proyecto de mejora.
- En el desarrollo de un diseño nuevo o mejorado de un proceso, producto o servicio.
- Al definir un proceso de trabajo repetitivo.
- Al planificar la recolección y análisis de datos con el fin de verificar y dar prioridad a los problemas o causas fundamentales.
- Al implementar cualquier cambio.
Un comentario en “PDCA o ciclo de Deming”